Propuesta
Ermita del Santo

En resumen

Objetivos de la Ordenación

La MPG Ermita del Santo tiene como objeto proponer una nueva ordenación para la parcela calificada de equipamiento deportivo privado a fin de dar respuesta a un problema existente, la presencia en el ámbito de una instalación obsoleta en la que conviven usos deportivos y terciario comercial con una baja intensidad en su actividad, y que además produce un efecto barrera por su implantación en la parcela en el entorno en que se ubica, la ordenación que se propone se presenta como una oportunidad para mejorar la funcionalidad y la mezcla de usos para aumentar las redes , las zonas verdes y la conectividad dotando de permeabilidad al recinto, y de este modo posibilitar la conexión transversal entre los sistemas verdes del Parque de Caramuel y el Parque de la Cuña de La Latina, y mejorar la relación de los usos del ámbito con su entorno próximo y con Madrid Río.

La Ermita del Santo se encuentra dentro de las denominadas áreas de oportunidad urbanística incluidas en el Plan Especial Río Manzanares, conocido como “plan Madrid Río”, aprobado por el Ayuntamiento de Madrid en 2008, y del PReM, el Plan de rehabilitación del entorno del río Manzanares (2010) donde se plantea la “necesidad de articular mecanismos urbanísticos para la redacción de una nueva propuesta, incluyendo la modificación del planeamiento vigente en las parcelas del Centro Comercial La Ermita, del Paseo de la Ermita del Santo nº46 y San Conrado nº3.”

Es por tanto una iniciativa que parte de los planes ya aprobados por el Ayuntamiento de Madrid hace más de una década.

Datos Relevantes de la Intervención

La transformación urbana permitirá la obtención de suelo para dotaciones de carácter público, tanto zonas verdes como equipamientos. El sistema de espacios libres y zonas verdes propuesto se planea como un instrumento de conexión y de integración ambiental urbana para todo el entorno, en la escala local, de barrio y metropolitana. El valor de la comunidad y el mantenimiento de sus referencias locales como criterio de ordenación queda simbolizado en la nueva plaza propuesta, espacio público abierto donde confluyen actividades comerciales, culturales y dotacionales.

Esta vocación de dotar de nueva identidad al lugar se refuerza con el posicionamiento en un espacio preminente de la plaza de un equipamiento de carácter cultural. Además de este, se proyectan otros dos equipamientos, uno en continuidad con el deportivo público existente, formando un conjunto que remata la relación con el parque y sirve tanto a los residentes en esta zona como a los nuevos residentes del ámbito y otro, en complejo inmobiliario con frente al Paseo de La Ermita y a la Cuña Verde, cumpliendo la misma función de espacio de encuentro y servicio entre el barrio existente y el ámbito del APE.

Asimismo, se prevé la posibilidad de reubicación dentro del ámbito de la actividad del Teatro Goya existente y de otras actividades presentes en el centro comercial.

14.772 m2 de actividad comercial y de servicios

16.660,20 m2 de nuevas zonas verdes públicas

3.133 m2 de plaza pública

4.265 m2 de nuevos equipamientos

Nº viviendas según parámetros de sostenibilidad urbana:

• 584 viviendas
• 157 viviendas de protección pública de propiedad municipal

Recuperación de las actividades existentes de interés:

- Gimnasio y piscina
- Teatro goya
- Actividad comercial de proximidad
- Reubicación de negocios con actividad en el Centro Comercial

Morfología Urbana, Tipología Edificatoria y Alturas de la Edificación

La volumetría edificatoria de la ordenación es sensible y tiene en cuenta las condiciones del entorno (topografía, parque de borde, vinculación a Madrid Río, alturas edificatorias, etc.) y se orienta de forma que se puedan aplicarse en máximos los criterios de eficiencia energética propios del clima de Madrid.

La morfología de parcelas se propone en continuidad con las características del barrio, de forma sensiblemente rectangular y dimensiones contenidas, cuya configuración se va adaptando a las distintas condiciones de borde. Las manzanas resultan así con superficies de entre 2.000 y 4.400 m2s que permiten una adecuada permeabilidad y posibilitan una relación tipológica con el entorno urbano. Morfología urbana comparada respecto a la tipología edificatoria, ésta responde a la de bloque abierto o edificación aislada. La edificación residencial se propone básicamente en dos situaciones: bloques lineales con doble fachada y edificaciones en altura. Se define en las manzanas el área de movimiento de la edificación para garantizar la futura materialización de las tipologías que se pretenden, bien en el interior de manzanas en las que se comparten jardines privados, bien alineadas las edificaciones a los espacios públicos para conformar la calle y las plazas públicas. Los bloques tendrán entre 6 y 12 plantas más ático, dependiendo de su ubicación mientras que las edificaciones en altura alcanzarán entre 28 y 21 plantas, vinculando la ordenación a la escala de Madrid Río y de la ciudad.

La organización de la parcela se ha realizado teniendo en cuenta los estudios de soleamiento, que aseguran un impacto mínimo en los edificios colindantes y el impacto visual de las nuevas construcciones en el entorno.

Respondemos tus dudas

¿LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN SON PÚBLICAS?

Sí, aunque la ley marca la obligación de ceder un 10% del uso residencial del ámbito a vivienda protegida, la voluntad expresa del Ayuntamiento es potenciar la política de vivienda protegida, por lo que destinarán 15.726 m2 de edificabilidad a vivienda de protección de alquiler con precio limitado. Esto supone un total del 27% de uso residencial destinado a vivienda pública protegida. Consultar (página 11) 

¿VAMOS A PODER SEGUIR TENIENDO PISCINA Y GIMNASIO?

En la propuesta de modificación se proponen dos parcelas calificadas de servicios colectivos públicos. Una de ellas permitirá la ampliación de la Instalación Deportiva Pública Los Caprichos e incorporar al complejo una piscina pública cubierta y un gimnasio municipal.  Consultar (página 7).

¿CON QUÉ OTROS EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS CONTARÁ EL BARRIO?

El proyecto contempla 4.265 m2 de suelo para dotacional público. En la propuesta se identifican tres posibles dotaciones que por su tamaño podrían dar servicio a la población de la zona, atendiendo a que “es una población joven que se concentra en edades laborales y apenas cuenta con personas mayores”, indicado en el citado anexo II en relación a la población del barrio de los Cármenes de este modo y al objeto de recualificar el ámbito se propone: • Una Escuela infantil de 3 unidades con 41 plazas y una superficie de suelo de 1.100 m2s. Información de Firmantes del Documento • Pista deportiva pequeña, que complementaría la actual, situada al oeste del ámbito: Se aconseja la PP1 de 32 x 20 metros, con 640 m2s • Salas y pabellones, sala cubierta de 24 x 10 x 4 metros, con 240 m2s de suelo.  Consultar (página 7).

¿HABRÁ DOTACIONAL PRIVADO?

Se proyecta una manzana singular en posición central en la plaza, con uso dotacional de equipamiento privado. Una manzana pensada para acoger una edificación cultural que replique la volumetría, orientación y posición, pero sin generar un falso histórico, de la Quinta del Sordo, residencia de Goya ubicada originalmente muy cerca del ámbito de actuación, como elemento de referencia e identidad. Consultar (página 9).

¿EL PARKING BAJO LA PLAZA ES PÚBLICO?

Bajo la plaza central se prevé la implantación de un aparcamiento mixto como acción municipal mediante la calificación como tal de una superficie de 7.958,8 m2s al servicio de residentes y usuarios de la zona, ante la carencia de esta dotación en el entorno. Consultar (página 12).

¿SE VAN A GENERAR ATASCOS CON LA LLEGADA DE NUEVOS VECINOS?

A partir de los datos de los usos residenciales, oficina, terciario y equipamientos, se han realizado unas hipótesis de generación y atracción de tráfico. Se ha realizado un estudio de movilidad y tráfico teniendo en cuenta la redistribución de flujos que supondrá la peatonalización de las calles San Rufo y San Conrado y la apertura de un nuevo vial en el sur del ámbito. A tenor de los resultados obtenidos se dirime que la modificación puntual del Plan General en el ámbito de “La Ermita” en Madrid, junto con las modificaciones semafóricas propuestas y el nuevo viario, generan niveles de servicio adecuados para un buen funcionamiento del tráfico. Consultar.

¿LA CONSTRUCCIÓN DE LAS DOS TORRES ME VA DEJAR SIN LA LUZ DEL SOL?

No, la organización volumétrica de las nuevas edificaciones del APE “La Ermita” garantiza un asoleo adecuado de las fachadas sur del entorno próximo residencial. En todo proyecto urbanístico es obligatorio presentar un estudio de soleamiento que analice el impacto de las nuevas construcciones en el entorno.  En dicho estudio se ha analizado la incidencia del sol durante el solsticio de invierno, el día mas corto del año, y el asoleo solo se ve afectado por los nuevos edificios a partir de las 15:30-16:00h de la tarde, dos horas y media antes de la puesta de sol en invierno.  Consultar (página 51).

¿QUÉ VA A PASAR CON LOS ACTUALES INQUILINOS DEL CENTRO COMERCIAL?

Para las manzanas que conforman el espacio de la plaza se asigna la ubicación de usos no residenciales en las plantas bajas. Esto permitirá la reubicación de aquellas actividades del actual Centro de la Ermita que tengan posibilidad de pervivencia. Consultar (página 8).

¿HABRÁ UN SUPERMERCADO DE GRAN FORMATO?

Sí. La actual calificación del centro comercial como dotacional privado de uso deportivo impide que se puedan abrir comercios de cercanía y supermercados de grandes dimensiones (más de 1.500 m2). La modificación del plan general habilitará de los 3.800 m2 de uso terciario comercial en el entorno de la gran plaza que se plantea en el proyecto que permitirán la llegada de un gran supermercado y permitirá la reubicación de aquellas actividades del actual Centro de la Ermita que tengan posibilidad de pervivencia. Consultar (página 6).

¿QUÉ PASARÁ CON EL TEATRO GOYA?

Se prevé que la pormenorización haga posible un suelo apto para el traslado del Teatro Goya, como espacio de uso multifuncional adaptado a la demanda del barrio, en el que se podrán desarrollar actividades complementarias al Teatro, que permitan su funcionamiento en horario amplio. Consultar (página 35).

¿DESAPARECERAN LAS PALMERAS?

El proyecto cuenta con un inventario de las todos arboles afectados por el proyecto y las recomendaciones para su incorporación a los nuevos espacios. El plan contempla el trasplante de 24 palmeras, 9 pinos piñoneros y 5 perales entre otros.  Ver más.

Si tu pregunta aún no ha sido respondida, escríbenos a info@ermitadelsanto.com

 

Grandes Cifras

Espacios verdes / Total ámbito
Espacios verdes + Equipamiento / Total ámbito
Superficie viario / Total ámbito
Suelo redes públicas
Viviendas de protección. % Edificio Residencial
Viviendas de cesión. Número viviendas cesión / Total viviendas
% Usos actividad económica / Edificación total
Reserva de suelo para aparcamiento público

PASARELA DE RECREACIONES